México está poniendo el acelerador a fondo! En un país donde los vochos y los tsurus han sido los reyes de las calles, ahora llega Olinia, el primer auto eléctrico 100% mexicano que promete cambiarle la jugada a la movilidad urbana. Este proyecto, que suena más chido que un mariachi en Garibaldi, fue anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum como parte de su plan para darle un giro cañón a la industria automotriz nacional. Pero, ¿qué onda con este carrito? ¿De verdad puede competir con los gigantes como Tesla? Agárrate, que aquí te contamos todo el cotorreo sobre Olinia, sus modelos, su precio y por qué está dando de qué hablar.
El Carro Eléctrico Mexicano que Quiere Darle un Zape a Tesla (imagen: www.informador.mx)El Nacimiento de Olinia: Un Proyecto Bien Chingón
Imagínate un carro eléctrico que no te saque los ojos con el precio, que sea perfecto para las caóticas calles de la CDMX, y que además sea puro orgullo mexicano. Eso es Olinia, un proyecto que lleva el nombre de una palabra náhuatl que significa “movimiento”. Y vaya que está moviendo el avispero. Este no es cualquier carrito: es el primer auto eléctrico diseñado y ensamblado completamente en México, con ingenieros mexicanos poniendo el cerebro y el corazón en cada tornillo.
El proyecto arrancó como parte de los “100 pasos para la Transformación” de Sheinbaum, una lista de compromisos para meterle turbo al desarrollo tecnológico del país. La idea es simple pero ambiciosa: crear un auto eléctrico compacto, accesible y sustentable que pueda competir con los grandes, pero sin costar un ojo de la cara. Según la presidenta, Olinia no solo busca ser un medio de transporte, sino un símbolo de que México puede jugar en las grandes ligas de la tecnología y la innovación.
El coordinador del proyecto, Roberto Capuano Tripp, ha dicho que Olinia será una armadora de mini vehículos eléctricos pensada para la movilidad urbana. No se trata de hacer un carro para fardar como los Tesla, que parecen naves espaciales, sino de algo práctico, seguro y que le caiga bien al bolsillo de los mexicanos. Y lo mejor: todo, desde el diseño hasta las patentes, será 100% mexicano, con la idea de que las ganancias se queden en el país y no se vayan a otros lares.
¿Dónde y Cómo Nace Este Carro?
Olinia no es solo un sueño guajiro. El proyecto ya está tomando forma en Puebla, un estado que ya es cuna de la industria automotriz en México. Aquí, en el Instituto Tecnológico de Puebla (ITP) y el Centro de Especialización de Recursos Humanos de Alto Nivel en el Sector Automotriz (CERHAN), un equipo de 24 científicos e ingenieros está chambeando a todo lo que da para diseñar cada pieza del carro, desde la batería hasta el motor. También están colaborando con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México (TecNM), lo que asegura que el talento mexicano esté al frente de esta aventura.
La planta de producción principal estará en Puebla, pero también se ha mencionado a Sonora como un posible lugar para otra armadora. La idea es que, con el tiempo, haya más fábricas regionales para abaratar costos y hacer que Olinia llegue a más rincones del país. Por ahora, ya están construyendo una nave industrial en el ITP, y el plan es que los primeros prototipos estén listos para septiembre de 2025, justo a tiempo para presumirlos en el Mundial de 2026 en el Estadio Azteca. ¡Órale, qué manera de debutar
Los Tres Sabores de Olinia: Algo para Cada Quien
Olinia no viene en talla única. El proyecto incluye tres modelos diseñados para cubrir diferentes necesidades de los mexicanos, especialmente en las ciudades donde el tráfico es más pesado que un tamal mal hecho. Aquí te desglosamos los tres tipos de Olinia que están en el horno:
- Movilidad Personal: Este es el modelo para los chavos que andan en busca de un transporte propio, las mamás que llevan a los morrillos a la escuela o cualquiera que quiera algo más seguro que una moto. Es como el vocho del futuro: compacto, práctico y con un precio que no te hace vender un riñón.
- Movilidad de Barrio: ¿Has visto esos mototaxis que andan zumbando por las colonias? Bueno, este modelo quiere mandar a esos bichos al retiro. Está pensado para ser una alternativa más segura, silenciosa y cómoda, con un costo de operación tan bajo que los conductores van a estar más contentos que cuando encuentran una moneda en el sillón.
- Entregas de Última Milla: Con el boom del comercio electrónico, los repartidores de apps como Rappi o Didi Food necesitan algo eficiente para andar llevando pedidos. Este modelo está diseñado para ellos, con espacio suficiente para cargar mercancía y un costo operativo que no los deje en bancarrota.
Estos tres modelos compartirán una plataforma modular multipropósito, lo que significa que el chasis, el motor y la batería serán los mismos para todos, pero con carrocerías diferentes según el uso. Esto no solo abarata la producción, sino que hace más fácil meterle mejoras en el futuro.
¿Cuánto Va a Costar Este Juguetito?
Aquí viene lo bueno: el precio. Los Olinia estarán en un rango de 90,000 a 150,000 pesos, dependiendo del modelo. Sí, leíste bien, ¡menos de lo que cuesta un celular de gama alta! Comparado con otros carros eléctricos en México, como el BYD Dolphin Mini (desde 358,800 pesos) o el Tesla Model 3 (desde 749,000 pesos), Olinia es una ganga. La idea es que cualquier mexicano con un ingreso promedio pueda darse el lujo de subirse a un auto eléctrico sin tener que pedir un préstamo al banco.
Pero no solo es el precio inicial lo que hace a Olinia atractivo. Estos carros tendrán un costo operativo bajísimo, porque no gastan gasolina, no hacen ruido y su mantenimiento es más barato que el de un carro de combustión. Además, al ser eléctricos, son cero emisiones, lo que los hace perfectos para ciudades como la CDMX, donde el smog a veces no te deja ni respirar.
Olinia (imagen: chilango.com)¿Qué Tiene de Especial Olinia?
Olinia no es solo un carro, es una apuesta por cambiar cómo nos movemos en México. Aquí van algunas de sus características más chidas:
- Cero Emisiones: Estos carritos no sueltan humo, lo que ayuda a cuidar el medio ambiente y a reducir la contaminación en las ciudades.
- Silenciosos: Olvídate del ruido de los motores que parecen tráileres. Los Olinia son tan callados que podrías escuchar a los pájaros cantar mientras manejas.
- Baterías de Litio: Usarán baterías de litio, como las de tu celular, pero más potentes, para darles un buen rango de autonomía, ideal para trayectos cortos en la ciudad.
- Diseño Compacto: Perfectos para las calles estrechas y el tráfico pesado. No vas a batallar para encontrar estacionamiento.
- Seguridad Primero: Aunque son minis, el equipo de Olinia está trabajando con la Secretaría de Economía para crear una norma que garantice que estos carros sean seguros para todos.
Los Retos: No Todo Es Miel Sobre Hojuelas
Aunque Olinia suena como el sueño de cualquier chilango, no todo es color de rosa. El proyecto enfrenta varios retos que podrían hacer que el camino sea más trabado que el Periférico en hora pico:
- Presupuesto Ajustado: Con una inversión inicial de 25 millones de pesos, hay quienes dudan si será suficiente para desarrollar un carro competitivo. Comparado con los miles de millones que gastan empresas como Tesla, la cifra parece un cacahuate.
- Competencia Feroz: Aunque Olinia no quiere ser un Tesla, enfrentará rivales como el BYD Dolphin Mini o el JAC E10X, que ya están en el mercado mexicano y tienen precios más altos, pero también más experiencia.
- Infraestructura: México aún no tiene suficientes estaciones de carga para autos eléctricos, especialmente fuera de las grandes ciudades. Si Olinia quiere ser masivo, el gobierno tendrá que meterle lana a eso.
- Masificación: Hacer que Olinia sea accesible a millones de mexicanos implica no solo bajar el precio, sino también garantizar que la producción sea suficiente y que las piezas sean fáciles de conseguir.
A pesar de estos retos, los expertos están optimistas. Daniel Hernández Pacheco, presidente de la Red Nacional de Clusters de la Industria Automotriz, dice que Olinia podría ser “un salto como no ha habido en mucho tiempo” si se hace bien. Y Raúl Moreno, de NextGen Intelligence, cree que este proyecto puede crear un ecosistema de electromovilidad en México, generando empleos y fortaleciendo la industria local.
¿Cuándo Podremos Ver a Olinia en las Calles?
La meta es ambiciosa: tener los primeros prototipos listos para septiembre de 2025 y las primeras unidades rodando para el Mundial de 2026. La presidenta Sheinbaum quiere que Olinia sea la estrella del show en el Estadio Azteca, donde México será sede del torneo. Para el final de su sexenio, en 2030, el objetivo es tener los tres modelos en el mercado, con una empresa que combine inversión pública y privada para que el proyecto sea sostenible a largo plazo.
Además, el gobierno está trabajando en una norma de seguridad para los mini vehículos, para que Olinia no solo sea barato y ecológico, sino también seguro. Y con el emblema del carro ya presentado el 13 de agosto de 2025, la emoción está a todo lo que da.
¿Por Qué Olinia Es Más que un Carro?
Olinia no es solo un vehículo, es una apuesta por el futuro de México. Este proyecto busca:
- Impulsar la Innovación: Al involucrar a universidades y centros de investigación, Olinia está formando a la próxima generación de ingenieros mexicanos.
- Crear Empleos: Desde la fábrica en Puebla hasta las armadoras regionales, Olinia promete generar trabajos especializados y bien pagados.
- Cuidar el Medio Ambiente: Con cero emisiones, estos carros ayudarán a reducir la contaminación en las ciudades, algo que urge en lugares como la CDMX.
- Soberanía Tecnológica: Al mantener las patentes en México, el país se asegura de que los beneficios económicos y tecnológicos se queden en casa.
El Futuro de Olinia: ¿Listos para el Cambio?
Olinia es más que un carro; es un símbolo de que México puede soñar en grande y competir con los gigantes. Con un precio que no te hace temblar, un diseño pensado para las necesidades de los mexicanos y un enfoque en la sustentabilidad, este auto eléctrico promete ser el nuevo compa de las calles. Pero, como todo en la vida, el éxito dependerá de cómo se ejecute el plan. Si el gobierno y los ingenieros logran sortear los retos, Olinia podría ser el vocho del siglo XXI: un ícono mexicano que todos quieran manejar.
Así que, ¿te subirías a un Olinia? Mientras esperamos a que lleguen los prototipos en 2025, el cotorreo en las redes ya está a todo lo que da. En X, los usuarios están hablando de Olinia como una “revolución verde” y una alternativa para decirles adiós a los mototaxis.. ¿Y tú, qué opinas? ¿Será Olinia el carro que le dé un zape a Tesla o solo un buen intento? ¡Cuéntanos en los comentarios!
Fuentes de Consulta
- MVS Noticias: “Olinia: Así son los tres modelos y precio del nuevo vehículo eléctrico de México” - https://mvsnoticias.com/
- Merca 2.0: “Olinia, el auto eléctrico low cost made in México, estará listo para 2026” - https://www.merca20.com/
- Infobae México: “Olinia: revelan características, costos y fecha en la que saldrá a la venta el auto eléctrico mexicano” - https://www.infobae.com/
- EL CEO: “Olinia, el auto eléctrico mexicano, podría revolucionar la industria automotriz” - https://elceo.com/
- Animal Político: “Olinia: esto es lo que sabemos sobre los autos eléctricos hechos en México” - https://www.animalpolitico.com/
Te recomendamos visitar estas fuentes para que te enteres de todos los detalles y sigas de cerca este proyecto que está poniendo a México en el mapa de la electromovilidad. ¡Échales un ojo!
0 Comentarios