¿Qué onda, banda? Seguramente han escuchado por ahí el chismecito de la “Deep Web”, ¿verdad? Esa cosa que suena a película de terror, donde los hackers de gorra negra y los malandros cibernéticos hacen de las suyas. Muchos se la imaginan como un abismo sin fondo, lleno de cosas prohibidas y gente bien acá, turbia. Pero, ¿qué creen? La neta es que este rollo tiene más mitos que verdades. Así que pónganse truchas, porque hoy vamos a desenmascarar este misterio, desmenuzando qué es la Deep Web en realidad y dónde se le cuecen las habas.
Para que se den un quemón, el internet que usamos diario, ese que nos lleva a Facebook, a YouTube o a las noticias, es solo la puntita del iceberg, o como diríamos por acá, la "superficie" del caldo. Piensen en él como la banqueta por donde todos caminamos a diario, sin broncas. Pero, ¿qué pasa debajo de la banqueta? Ah, ahí es donde se pone interesante el asunto, porque existe un mundo digital vasto y, en su mayoría, invisible a los ojos de los buscadores comunes como Google.
¿Qué es esa onda de la Deep Web, carnal?
Miren, para no echarles tanto rollo, la Deep Web, o como también la llaman, la "Internet Profunda" o "Web Invisible", no es más que toda esa información que está en la red pero que los buscadores tradicionales no pueden "indexar". Es decir, no la encuentran con sus "arañas" o robots que andan rastreando los enlaces para catalogar las páginas. ¿Por qué no la encuentran? Pues hay varias razones, y no todas son para andar en malos pasos, eh.
Imaginen que tienen un baúl lleno de fotos familiares en su casa. Google es como un cartero que solo sabe de las casas que tienen un número y están en el mapa. Si su baúl está guardado en el clóset y no tiene una dirección visible, el cartero nunca lo va a encontrar. Así mero funciona con la Deep Web. Para acceder a ella, no basta con buscar en Google; necesitas saber la dirección exacta, la clave, el camino correcto, como si tuvieras que usar un mapa del tesoro para llegar a un lugar secreto.
Y no, la Deep Web no es sinónimo de cosas ilegales, aunque muchos la asocien con eso. La verdad es que un buen cacho de la Deep Web son cosas que usamos diario sin darnos cuenta. Por ejemplo, su correo electrónico, sus cuentas bancarias, sus perfiles en Netflix o Spotify, o incluso los documentos que guardan en la nube, como Google Drive o Dropbox. Toda esa información está ahí, pero no la vas a encontrar con una búsqueda normal de Google, ¿o sí? Necesitas tu usuario y contraseña para entrar. Es como si cada uno de nosotros tuviera un cuartito privado en internet, al que solo tú, o a quien le des permiso, puede entrar.
También entran ahí las bases de datos de empresas, gobiernos, bibliotecas digitales y hasta información de investigaciones científicas. Cosas que, por su naturaleza, no necesitan o no deben ser públicas para el mundo entero. Por ejemplo, la biblioteca de la UNAM tiene un montón de revistas y tesis que no aparecen en la búsqueda general, pero a las que puedes acceder si eres estudiante o investigador y sabes cómo llegarle. ¿Ven? No todo es narcos y cosas chuecas.
No confundamos la gimnasia con la magnesia: Deep Web vs. Dark Web
Aquí es donde muchos le dan una patinada y confunden la Deep Web con su hermana "malvada", la Dark Web. Y es que la neta, la gente a veces se va con la finta y cree que son lo mismo, pero ni maíz.
La Dark Web es una partecita de la Deep Web, ¡sí, una parte chiquita! Piensen en ella como el barrio más pesado de esa ciudad subterránea. Es la zona donde se utiliza software especial, como Tor (The Onion Router), para navegar de forma anónima, como si fueras un fantasma digital. Tor enmascara tu identidad y tu ubicación, haciendo que sea muy difícil rastrearte. Y es justo por eso que muchos la usan para fines ilícitos, como la venta de drogas, armas, información robada o para actividades de hackeo. Ahí sí, como dicen, "hay de todo, menos chayotes".
Pero ojo, no todo en la Dark Web es para el crimen. También la usan periodistas que viven en países con censura, activistas políticos, o gente que simplemente quiere mantener su privacidad a salvo de gobiernos o empresas que andan husmeando. Por ejemplo, WikiLeaks, la plataforma que ha soltado información confidencial de gobiernos, ha usado la Dark Web para proteger sus fuentes. Así que no hay que satanizarla por completo, aunque sí, hay que andar con pies de plomo.
La diferencia clave es que la Deep Web es enorme y abarca todo el contenido no indexado, la gran mayoría legal y cotidiano. La Dark Web es un pedacito de esa Deep Web, y es donde se concentra la actividad anónima, que puede ser legal o ilegal. Es como decir que todos los coches son iguales, cuando hay coches de carreras y coches familiares. Ambos son coches, pero para usos bien distintos.
imagen (latam.kaspersky.com)Los mitos que nos ponen los pelos de punta
Por ahí circulan un montón de leyendas urbanas sobre la Deep Web que dan miedo. Vamos a desmentir algunas:
- "La Deep Web es un pozo de cosas horribles, torturas y asesinos en vivo": ¡Aguas! Esta es de las más sonadas y, la verdad, no es tan así. Aunque sí existe contenido ilegal y desagradable, muchas de las historias de "Red Rooms" (cuartos rojos) donde se transmiten torturas en vivo son más un mito que una realidad. Son más bien una leyenda urbana que se ha esparcido como la pólvora para asustar a la gente. Si bien hay cosas muy turbias en la Dark Web, no es lo común, y muchas veces son estafas. No le den cuerda a esas historias.
- "Si entras a la Deep Web, te van a hackear o te van a encontrar": Esto es como decir que si sales a la calle, seguro te atropellan. Sí, hay riesgos, pero si sabes dónde te metes y usas las herramientas adecuadas (y sentido común), puedes navegar de manera más segura. Lo que sí es cierto es que en la Dark Web abundan los sitios falsos o "scam", que buscan robar tu información o tus bitcoins. Así que si te encuentras con una oferta que parece demasiado buena para ser verdad, ¡seguro es una trampa!
- "La Deep Web es el 90% del internet": Esta afirmación, aunque tiene su verdad en la vastedad de información, es un poco tramposa. Es cierto que la Deep Web es mucho más grande que la Surface Web, la parte que conocemos. Se estima que contiene cientos de miles de millones de documentos y sitios. Pero no es que el 90% sea contenido ilícito, sino que el 90% de la información no está indexada por los buscadores tradicionales.
- "Necesitas ser un genio de la informática para entrar": Para la Deep Web en general, no. Como ya dijimos, usas la Deep Web a diario cuando revisas tu correo. Para la Dark Web, sí se necesitan programas específicos como Tor, pero no es que necesites ser un superhacker. Hay guías en internet para usarlo, pero siempre con precaución.
La neta del planeta: ¿Para qué sirve la Deep Web?
Ya que les conté los chismecitos y las verdades, vamos a ver para qué sirve esta onda, además de guardar sus fotos del Facebook.
La Deep Web es crucial para la privacidad y la seguridad. Permite a personas y organizaciones mantener información sensible fuera del alcance de ojos curiosos. Imaginen que una empresa guarda sus secretos comerciales o sus bases de datos de clientes. No querrían que cualquiera los encontrara con una búsqueda rápida, ¿verdad? Ahí entra la Deep Web.
También es un refugio para la libertad de expresión en lugares donde no la hay. Disidentes políticos, periodistas que investigan temas delicados o activistas pueden comunicarse y compartir información sin el riesgo de ser vigilados o censurados. Es una herramienta poderosa para proteger el anonimato y la información.
Incluso hay bibliotecas digitales enormes y repositorios de documentos académicos que no están en la web superficial. Pueden encontrar desde libros viejos hasta estudios científicos recientes, todo esperando ser descubierto por aquellos que saben cómo buscarlo. Es un tesoro de conocimiento, aunque un poco escondido.
Consejos para andar de "incógnito" (con precaución)
Si la curiosidad les pica y quieren explorar más allá de la superficie, o simplemente quieren protegerse mejor en internet, aquí les van unos tips, pero siempre con cautela:
- No confundas: Ya te la sabes, la Deep Web no es la Dark Web. Ten clara la diferencia para no andar de sustos.
- Tor es tu amigo (con cuidado): Si piensas entrar a la Dark Web, usa Tor Browser. Es la herramienta para ese viaje, pero recuerda que el anonimato no es un pase libre para hacer lo que te dé la gana. Y ¡ojo! Asegúrate de descargarlo de fuentes oficiales para no bajarte un virus de pilón.
- No le des click a todo: En la Dark Web hay mucho contenido engañoso. Si ves enlaces sospechosos o te ofrecen cosas demasiado buenas para ser verdad, ¡ni se te ocurra picarle! Podrías caer en una estafa o bajarte un bicho que te infecte la computadora.
- Piensa antes de actuar: Si te encuentras con algo que te incomoda o te parece ilegal, lo mejor es cerrar la página y no seguir explorando por ahí. No te expongas a situaciones de riesgo.
- Actualiza tu antivirus: Mantén tu equipo protegido con un buen antivirus y actualizado. Esto es básico para cualquier navegación en internet, pero más si te adentras en zonas con más riesgos.
- Información es poder: Antes de lanzarte a la aventura, investiga bien. Hay mucha información confiable sobre cómo funciona la Deep y Dark Web.
En resumen, la Deep Web existe, y es una parte fundamental y gigantesca de internet que usamos todo el tiempo, aunque no la veamos. Es como el sistema de drenaje de una ciudad; no lo ves, pero es indispensable para que todo funcione. Y aunque una pequeña parte de ella, la Dark Web, sí alberga actividades ilícitas y un lado oscuro, no todo es para temer. La clave está en la información, el conocimiento y, como siempre, en el sentido común. Así que ya lo saben, no se dejen llevar por el pánico, infórmense bien y naveguen con responsabilidad, ¡para que no les den gato por liebre!
Fuentes de Consulta:
Mitos y realidades de la Deep Web - WeLiveSecurity - Mitos y realidades que debes conocer de la Deep Web - El Universal
- Mitos y verdades de la Deep Web - Infobae
- Mitos y realidades de la Internet profunda - Revista .Seguridad UNAM
- Deep Web: mitos y verdades de la otra cara del internet que sí tiene servicios positivos - Infobae
- Internet profunda - Wikipedia, la enciclopedia libre
- Peligros y mitos sobre la 'deep web', la parte oscura de Internet - RTVE.es
- Mitos y realidades: Aprende a usar la Deep Web - YouTube
- Deep Web, Dark Web y Darknet: éstas son las diferencias - Xataka
- Deep web, mitos y realidades - Revista - Stratega Magazine
0 Comentarios